Mostrando las entradas con la etiqueta pu-re. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta pu-re. Mostrar todas las entradas

8 de febrero de 2012

El síndrome de la ventana rota



Parece claro que un cristal roto en un coche abandonado transmite una imagen de deterioro, de desinterés y de despreocupación, y ese mensaje rompe unos misteriosos códigos de convivencia.

En 1969, en la Universidad de Stanford, el profesor Phillip Zimbardo realizó un interesante experimento de psicología social. Dejó dos automóviles abandonados en la calle. Eran idénticos: la misma marca, el mismo modelo y el mismo color. Uno lo dejó en el Bronx, por entonces una zona pobre y conflictiva de Nueva York, y el otro en Palo Alto, una zona tranquila y adinerada de California.

El coche abandonado en el Bronx tardó poco en ser desguazado. En pocas horas perdió las ruedas, el motor, los asientos, etc. Todo lo aprovechable se lo llevaron, y lo demás fue pronto víctima del vandalismo. En cambio, el coche abandonado en Palo Alto se mantenía intacto.

Sería muy fácil atribuir ese desenlace al distrito en que se dejó. Sin embargo, el experimento no quedó ahí. Cuando el coche abandonado en el Bronx ya estaba deshecho y el de Palo Alto llevaba una semana impecable, los investigadores rompieron un cristal del automóvil de Palo Alto. El resultado de aquella ventana rota fue, sorprendentemente, muy similar al del Bronx: el vehículo fue expoliado por completo en pocos días, víctima del robo y el vandalismo, que lo redujeron al mismo estado en que quedó el otro.

Parece claro que un cristal roto en un coche abandonado transmite una imagen de deterioro, de desinterés y de despreocupación, y ese mensaje rompe unos misteriosos códigos de convivencia y transmite la idea de ausencia de ley, de normas, de reglas, como si ya valiera todo. Cada nuevo pequeño ataque que sufría el vehículo sin que sucediera nada, reafirmaba y potenciaba esa idea, hasta que la escalada se hizo incontenible y desembocó en la misma violencia irracional.

En experimentos posteriores, los profesores James Q. Wilson y George Kelling desarrollaron la “Teoría de la ventana rota”, la misma que concluyó, desde un punto de vista criminológico, que el delito es mayor en las zonas de mayor descuido, suciedad, desorden o maltrato material.

Si se rompe el cristal de una ventana en un edificio y nadie lo repara, pronto estarán rotos todos los demás cristales. Si un edificio o una comunidad humana manifiesta signos de deterioro y eso no parece importarle a nadie, ahí se generará enseguida el caldo de cultivo propicio para el delito. Si se cometen pequeñas faltas y no son sancionadas, pronto aparecerán faltas mayores, y luego transgresiones aún más graves. Si se permiten actitudes de falta de respeto como algo normal en los niños, su patrón de desarrollo será cada vez de mayor violencia y cuando sean adultos harán de modo casi natural cosas mucho más graves.

Estas ideas fueron aplicadas a gran escala por primera vez en el Metro de Nueva York a mediados de los ochenta, y luego, en 1994, en la política de “Tolerancia cero” del famoso y polémico alcalde de Nueva York, Rudolph Giuliani.

Los aciertos y errores de aquella estrategia policial de Giuliani han hecho correr ríos de tinta, pero parece claro, en todo caso, que en cualquier organización humana es importante mantener unos mínimos principios de orden y respeto en los que no se debe admitir ninguna transgresión, por pequeña que sea. No se trata de imponer actitudes autoritarias, sino de cuidar con esmero aquello que hemos observado que resulta más importante de lo que parece.

En la educación de los hijos o de los alumnos, por ejemplo, estas últimas décadas nos han advertido de la importancia del orden material, del respeto al adulto, de la consideración con el más débil o desfavorecido, de las sencillas normas de urbanidad, el modo de vestir y de comportarse, la puntualidad o el modo de hablar. Son cuestiones a las que quizá durante un tiempo se les dio excesiva importancia sin atender a sus razones de fondo. Pero hoy comprobamos que no son simples cuestiones externas o formalidades sin mayor trascendencia. Son detalles pequeños que constituyen y modelan todo un modo de ser. Pequeños rasgos o gestos sin aparente importancia, pero que configuran bastantes de los principios más importantes.


Datos extraídos de esta web 

7 de febrero de 2012

Momento Zero de la Verdad

El ZMOT o el "Momento Cero de la Verdad", es un nuevo concepto de marketing digital acuñado por Google en un estudio dirigido por su director general de ventas en EE.UU. En el mismo se entrevistó a más de 5.000 consumidores.


Les paso un pequeño brief del estudio.


Antes nosotros realizábamos las compras siguiendo el siguiente proceso:

Primero recibíamos un estímulo, por ejemplo cuando veíamos un anuncio en televisión o en prensa, algún amigo nos recomendaba algún producto, etc. Luego, íbamos al lineal del supermercado, y tomábamos la decisión de compra , buscando primero el producto y eligiendo uno de los productos similares del lineal (por la apariencia, por lo que ponía en las etiquetas, envases, etc,). Luego si la experiencia era positiva o al revés, era decepcionante, lo normal es que también lo comentáramos dentro de nuestro círculo de amigos o familiares.

Hoy en día, dentro de ese proceso hay un eslabón nuevo, clave que es el momento "Cero" de la verdad: ZMOT (The Zero Moment of Truth). La mayoría de nosotros, tras recibir un estímulo y tener intención de hacer una compra, antes vamos a Internet. Y ese es el momento ZMOT , el momento que las empresas tienen que aprovechar, en el que tienen que incidir y donde tienen que estar. Hay que buscar al consumidor, el cliente en ese momento. En ese momento en el que el consumidor va a Internet y busca en Google o en otros buscadores información sobre el producto. En ese momento en el que comunica en Twitter que tiene intención de comprar o adquirir un servicio, o el que pide una recomendación a sus amigos o conocidos o seguidores. O que lo hace también en Facebook o en un foro, en Linkedin ...etc.

En ese estudio que ha llevado a cabo una empresa que se llama Shopping Science, se dan algunas conclusiones muy interesantes como por ejemplo que el 79% de los consumidores afirman que utilizan un teléfono inteligente para tomar decisiones cuando van de compras. O que el 70% de los estadounidenses leen los comentarios acerca de los productos antes de comprarlos en Internet. O que el 83% de las madres aseguran que buscan en línea los productos que les interesan después de ver los anuncios de televisión.

Las 7 recomendaciones de Google para aprovechar ese momento ZMOT son las siguientes:

1) Designar un responsable en la empresa, sino el efecto se puede diluir, no se puede aprovechar.

2) En segundo lugar buscar las palabras clave adaptadas exactamente a ese momento ZMOT. El momento en el que el consumidor, el cliente potencial busca información de alguna forma en Internet: buscadores, redes sociales, foros...etc, para decidir su compra.

3) En tercer lugar, incorporar contenidos de interés para esos clientes potenciales. No nos limitemos a informar sobre el precio y una oferta de descuento. El consumidor necesita más.

4) Optimizar para el ZMOT, de allí viene todo el proceso de optimización. No solamente estamos hablando de palabras claves sino de contenidos y arquitectura de contenidos...etc. Incluso publicidad en Internet.

5) Actuar con rapidez. Eso también es importante. Sobretodo, aprovechar momentos en el que una noticias de impacto o de mucho interés relacionada con nuestro sector. Ese momento, es muy eficaz "subirse al carro" aprovechando el tirón de la noticia.

6) En sexto lugar, no olvidar los videos. Google da mucha importancia a los videos y los usuarios en Internet, también.

7) Y en séptimo lugar, lanzarse. Como dice la frase: a fracasar más rápido. No esperes, ponte a ello, hazlo ya!







Haciendo clic acá podés descargar el libro completo del estudio realizado por Google.

Información recabada de www.zeromomentoftruth.com y video del Canal de webempresa20



27 de enero de 2012

El "doodle" que Google tuvo que sacar de su web argentina


Doodle de Google evocando el nacimiento de Houdini

En marzo del año pasado (2011), el Doodle evocando el nacimiento del mago Houdini, tuvo que ser sacado de la web de Argentina por los reclamos de los internautas dado que lo relacionaban con la dictadura que se produjo en Argentina y es coincidente con esa fecha. A continuación el texto de una nota de losandes.com.ar:

El buscador recuerda en su logo el 137 aniversario del nacimiento del mago Harry Houdini. Pero muchos internautas se quejaron porque lo relacionaron con el recuerdo de la última dictadura argentina.

La polémica se desató hoy en las redes sociales y obligó a Google a retirar de su página principal en Argentina el “doodle” o logo homenaje al legendario mago Harry Houdini.

Con la imagen colocada en la portada del buscador, Google recuerda el 137 aniversario del nacimiento del mago y escapista que maravilló al mundo con su habilidad y destreza. Pero las cadenas con las que lo dibujaron en el buscador hirieron las susceptibilidades de muchos internautas argentinos justo en el día en que en nuestro país se conmemoran los 35 años del golpe militar de 1976.

Así, muchos empezaron a reclamarle a Google por el doodle de Houdini y al mediodía, la imagen desapareció de www.google.com.ar.

“Hoy se conmemora en Argentina el Dia Nacional de La Memoria por la Verdad y la Justicia y algunos de nuestros usuarios nos manifestaron que no estaban de acuerdo con nuestro doodle”, explicó en el blog de Google el director de Comunicaciones de la empresa, Alberto Arévalos.

Y aclaró por qué quitaron la imagen. “Primero, queremos agradecer que se le dé tanta importancia a nuestro doodle. Como hemos dicho en otras ocasiones, los doodles no se hacen en Argentina y, en general, los que se hacen dedicados al país recuerdan aniversarios, como el de la Independencia o el del Bicentenario el año pasado.

“Pero en segundo lugar, quienes vocalmente expresaron en Twitter y otros medios su disgusto y acusaron a Google de provocación, están equivocados. Google Argentina adhiere completamente a este día tan especial para los argentinos. Ninguno de nuestros artistas en California asoció por un segundo la figura de Houdini con los episodios ocurridos en este país”, cierra el texto.

Posteo extraído de Los Andes


23 de enero de 2012

Indice 2.0 de los Senadores Nacionales de Argentina - 2011


Presentamos el INDICE 2.0 DE LOS SENADORES NACIONALES ARGENTINOS. Evaluamos cómo utilizan la Comunicación Política 2.0, las Redes Sociales Facebook, Twitter, YouTube y Flickr, y cómo hacen marketing político en la red, los 72 Senadores Nacionales.

Introducción

En el Centro de Investigación en Comunicación (CIC) de CICoA realizamos una investigación sobre la utilización de internet, las nuevas tecnologías y las redes sociales en las estrategias comunicacionales de los 72 Senadores Nacionales de la República Argentina. Llevamos a cabo un análisis detallado de las estructuras, diseño, contenidos y usos de las distintas herramientas más utilizadas en internet (páginas web, Facebook, Twitter, Flickr, Youtube).

Para ser un Político 2.0 hay que entender mínimamente los conceptos de participación, intercambio y contacto con la ciudadanía. Los Senadores Nacionales de Argentina no han entendido cabalmente de qué se trata la política en internet. Claramente no se vislumbra un contacto fluido, intenso y sensato entre los Senadores y la ciudadanía.

Y no sólo no se manifiesta claramente esta interacción políticos/ciudadanos, sino que tampoco se ve reflejada la comunicación política en internet como parte integrante de la estrategia de comunicación política general del político. Lo importante en internet, más allá de la presencia y difusión de ideas y contenidos, es entender que debe ser parte de la estrategia general del espacio político.

Parte de esta investigación fue realizada con anterioridad a la Elección Nacional de 2011 en Argentina. Aclaramos esto ya que para ese entonces, los políticos y partidos políticos no estaban en la vorágine electoral y ni en proceso de campaña electoral. Los Senadores Nacionales se encontraban en su trabajo rutinario y no desarrollando una campaña en internet específica para la elección, sino que sus páginas web, las redes sociales y espacios que utilizaban eran genuinos, ejerciendo su rol para el que fueron elegidos. Generalmente cuando se lleva a cabo una campaña electoral se desarrollan acciones específicas, con objetivos específicos para difundir sus ideas y conseguir mayor cantidad de votos por el cargo que compitan. Por eso podemos ver cómo l@s polític@s, legisladores y funcionarios, durante las campañas tienen desarrollos importantes de su comunicación, pero una vez que ejercen el cargo en cuestión minimizan su accionar comunicacional.

Para este informe estudiamos qué están haciendo en Internet los Senadores Nacionales de Argentina, a partir de un análisis cuantitativo y cualitativo de las herramientas que utilizan y cómo las utilizan, para conocer cómo están aprovechando/desaprovechando Internet los políticos y si le dan un uso adecuado, ventajoso y benéfico para su gestión legislativa, y como representantes de l@s ciudadan@s. Si bien podemos afirmar que el uso que cada político hace de Internet es subjetivo, ya que depende de su identidad, de quién es, sus objetivos y estrategias, también hay parámetros que se repiten y permiten investigar en su totalidad y concluir de modo general e integral.

Así es que examinamos minuciosamente las páginas webs (o blogs) y las redes sociales (específicamente Facebook, Twitter, YouTube y Flickr). Vale aclarar que se estudiaron estas herramientas en Internet porque son las más utilizadas en la actualidad por el público masivo, pero no debemos olvidar que Internet es un mundo fluctuante, en movimiento constantemente, que muta día a día, y que hoy son estas las redes sociales, pero mañana pueden ser otras.

Para poder conocer cabalmente el grado de interacción/inteconexión de los Senadores con l@s ciudadan@s, le enviamos una consulta similar a cada legislador, a través de correo electrónico o mensaje privado en Facebook, o por otros medios que alientan a la consulta y a la participación ciudadana, para poder tener noción del grado de interrelación y respuesta que brindan a los ciudadanas.

En el cuerpo del informe desglosamos cada una de las herramientas, ejemplificando con l@s distint@s Senadores Nacionales en cuanto a la correcta/incorrecta utilización que hacen de las mismas.

Contenido extraído de CICoA

Renuncian los dirigentes de RIM en un intento de salvar la compañía


Los dos CEO del fabricante de BlackBerry han renunciado a su cargo, después de 20 años liderando la compañía y tras un fatídico 2011, en el que RIM ha perdido en Bolsa tres cuartas partes de su valor. Desde la empresa aseguran que no van a modificar su estrategia de mercado, aunque se ha especulado con la cesión de su software.

Jim Balsillie and Mike Lazaridis han sido los dirigentes de RIM desde hace 20 años, cuando fundaron la compañía. Su renuncia llega después de un año en el que la compañía ha perdido tres cuartas partes de su valor en la Bolsa.

El liderazgo de la compañía pasa a manos de Thorsten Heins, anteriormente COO (chief operating officer), que ha sido nombrado presidente y CEO de RIM. El directivo ha dicho que la empresa canadiense tiene un tremendo potencial, señalando asimismo que va a continuar con la misma estrategia de mercado.

Respecto a la venta de los derechos del software BlackBerry o QNX (que hace funcionar el Playbook), Heins no ha revelado ningún plan para llevarlo a cabo. El nuevo CEO ha hablado de continuar la línea anterior sin “sacrificar el valor a largo plazo por las ganancias a corto plazo.”

RIM se ha visto superado en el mercado de los smartphones por Apple y el resto de fabricantes Android, mientras que su introducción en el sector de las tabletas con el Playbook no ha obtenido resultados provechosos, tanto es así que todos los modelos del dispositivo se rebajaron a 299 dólares.

El prestigio de la compañía también se ha visto erosionado por la caída que sufrió su servicio, afectando a millones de usuarios en todo el mundo. Sin embargo, su software de BlackBerry está muy cotizado. Se ha especulado con que fabricantes de smartphones como Samsung pudieran hacerse con sus derechos.


Podés leer el artículo completo haciendo clic TICBeat.


4 consejos para difundir tu vídeo en las redes sociales


Redes Sociales

Las redes sociales hoy en día ofrecen grandes oportunidades a la hora de difundir contenido en la web. Sin embargo, se genera tanta información que para destacar es necesario obtener una notoriedad importante. Aquí te damos algunos consejos para tener éxito en la distribución de un vídeo.

En YouTube, la principal plataforma de distribución de contenido audiovisual, se cargan alrededor de 2 millones de vídeos cada día. Estas cifras equivalen a la programación emitida en un año entero en la televisión.

Difundir un vídeo en las redes sociales no tiene por qué tener siempre éxito y de hecho muchas veces es una tarea difícil. Eric Harr, especialista en Social Media de la CBS, propone una serie de consejos sobre cómo tiene que ser un vídeo para que tenga éxito y se difunda bien en las redes sociales. Destacamos cuatro de ellos.

1. Breve y atractivo
La capacidad de atención de un usuario es relativamente breve. Por ello la mayoría de los vídeos que se muestran en Internet tienen que tener dos características fundamentales: ser breves y atractivos. Recientemente un estudio publicaba que el 82% de la audiencia de este tipo de contenidos perdía la atención a los 30 segundos del comienzo su vídeo.

2. Empezar fuerte
Los usuarios que ven contenido audiovisual tienen picos en su nivel de atención. De acuerdo al estudio de Jupiter Research el momento de mayor atención entre los usuarios son los primeros dos segundos del vídeo. El autor del deberá por lo tanto intentar que en este intervalo de tiempo el contenido se muestre convincente y entretenido.

3. Que trate como mucho tres puntos
Nielsen señala que los humanos sólo son capaces de procesar y recordar como máximo tres mensajes sencillos en un espacio corto de tiempo. Por lo que en base a este informe el contenido del vídeo deberá de trasmitir tres y no más conceptos al espectador para que éste los pueda asimilar

4. Entretenido, informativo e inspirador
También es importante que se contemplen tres conceptos básicas para que el vídeo tenga mayor éxito en las redes sociales. Es positivo el entrtenimiento, mediante anécdotas o con cierto tono humorístico, así como la vertiente informativa del contenido y la parte inspiradora, que proporcione ideas a la audiencia. Esta última característica creará en la audiencia un interés adicional.


Podés leer el artículo en su idioma original haciendo clic en: Social Media Today.
Extraído de @franjdominguez

12 de enero de 2012

Fernández Ivern Comunicaciones se actualiza y utilizando sus iniciales pasa a llamarse FIC


Quienes conocen la historia de esta consultora de RR.PP., prensa y comunicación, fundada hace 20 años por Graciela Fernández Ivern, saben que ella ha creado esta empresa a base de trabajo, ética y profesionalismo.

Luego de la compleja situación que nos tocó superar, que algunos llaman resiliencia, decidimos renovarnos ya que nos sentimos profundamente orgullosos del legado  de una pionera de esta profesión en Argentina.

Aquí les presentamos la nueva imagen y la nueva web -y muy pronto anunciaremos la apertura de nuevas oficinas!-.


Nota: este es un mail enviado por la Consultora de Relaciones Públicas FIC, con motivo de su cambio de imagen.
Pueden encontrar más información de ellos haciendo clic acá.

6 de enero de 2012

El 2012 será el año del malware móvil y las estafas con motivo de los Juegos Olímpicos y la Eurocopa

La compañía de seguridad GData ha presentado sus predicciones sobre las amenazas más destacas que se esperan para el próximo año. La compañía ha destacado el malware en dispositivos móviles, especialmente en Android, las estafas relacionadas con los eventos deportivos del próximo año y un aumento en los ataques dirigidos.
El 2011 está a punto de terminar y las compañías hacen balance del año y comentan sus previsiones para el próximo. Sin duda, 2011 ha sido un año importante en materia de seguridad, un año en el que se han producido importantes ataques contra grandes compañías, en el que han aparecido nuevas amenazas y nuevos objetivos, en definitiva, un año en el que la seguridad se ha confirmado como una preocupación cada vez más importante para usuarios y empresa.
De cara a 2012, la tendencia es que el número de ataques y su sofisticación continuarán aumentando. La compañía GData ha explicado cuales podrían ser las principales amenazas del próximo año. La primera será el malware móvil. El malware y las estafas para plataformas móviles han experimentado un aumento significativo en 2011 y GData ha asegurado que el próximo año esa tendencia continuará.
Se trata de una tecnología que cada vez cuenta con más usuarios y los ciberdelincuentes lo ven como una oportunidad para realizar sus actividades. Los problemas de seguridad en Android, el sistema operativo móvil de Google, son un ejemplo de las posibilidades del malware en estos sistemas, y según GData, el volumen de ataques a móviles aumentará. La compañía de seguridad ha destacado que estos ataques ganarán en sofisticación, y los fabricantes tendrán que aumentar el volumen de actualizaciones si quieren hacer frente a todas las amenazas que irán apareciendo.
El 2012 también es un año en el que se espera un aumento considerable del número de estafas en la red. En concreto, GData ha explicado que los ciberdelincuentes intentarán aprovechar los grandes eventos mundiales previstos para engañar a los usuarios y así difundir sus estafas. La Eurocopa de Fútbol del próximo verano y los Juegos Olímpicos de Londres serán algunos de los ganchos que más se utilizarán para la propagación de las estafas. Además, otros eventos como las elecciones en Estados Unidos también serán parte de las estafas de los ciberdelincuentes.
GData también ha asegurado que 2012 será un año en el que aparecerán nuevos ataques dirigidos. Como ha ocurrido con Stuxnet o Duqu, GData ha comentado que el próximo año aparecerán nuevos ataques de este tipo dirigidos contra objetivos profesionales y estatales. Los ciberdelincuentes utilizarán nuevas herramientas, más complejas y sofisticadas, para conseguir vulnerar los sistemas de seguridad y conseguir inutilizar servicios o robar datos.
Por último, la compañía de seguridad ha asegurado que 2012 también será un año en el que se desarrollarán ataques contra los sistemas de televisión inteligente conectados a Internet. Los sistemas conocidos como Smart TV se convertirán en un nuevo objetivo de los ciberdelincuentes, que aprovecharán el aumento de usuarios de esta tecnología para intentar propagar su malware y sus estafas.
Autor: Antonio R. García – Fuente: CSO España
Publicado en: Hábeas Data - Revista Electrónica del CPDP de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

13 de diciembre de 2011

Un año de franca expansión para las relaciones públicas


El consejo profesional está abriendo delegaciones en varias ciudades del Interior.

Es el turno del balance y los premios anuales de las relaciones públicas, uno de los afluentes de la moderna comunicación corporativa junto con la publicidad y el diseño gráfico.

Durante su reunión de fin de año, el Consejo Profesional de Relaciones Públicas otorgó el premio Liderazgo Corporativo a Enrique Cristofani, presidente del Banco Santander Río; el de Trayectoria Profesional a Miguel Ritter, y el de Excelencia a Adriana Amado Suárez. La distinción al Joven Profesional del año recayó en Pablo Marcó, de Arcor.

El Consejo Profesional es presidido por Gustavo Pedace, un profesional con extensa trayectoria en el área que comenzó en 1987 en Duperial y luego desempeñó altos cargos en Azurix Buenos Aires y en el Grupo Camuzzi, hasta que en 2010 pasó a su actual destino, el Grupo Roggio.

Lo acompañan en el Consejo, como vice, Juan Iramain, de Coca-Cola; María José Buzón, consultora independiente, como secretaria, y Carlos Mazalán, como prosecretario. En la nómina completa de la comisión directiva figuran profesionales tan representativos de la actividad como Hernán Maurette, de Nidera; Ignacio Viale, de la consultora Salem Viale & González Villanueva, y Rodrigo Fernández Madero, de Open Group.

EN EXPANSIÓN

El Consejo tiene 550 miembros. Está abriendo delegaciones en Mar del Plata y Mendoza y también en Chubut y Santa Fe. "La actividad está en expansión; en 2011 hubo más búsquedas profesionales, más empresas que abrieron su departamento y otras que agrandaron sus planteles -expresa Gustavo Pedace-. En general, fue también un buen año para las agencias. En lo académico, las carreras tienen más alumnos y también los posgrados crecieron en cantidad y calidad de estudiantes."

Los antecedentes de los galardonados son relevantes. Cristofani tiene una extensa carrera en el ámbito bancario, que comenzó en 1984, en el Banco Morgan; a principios de los años 90, se unió al Grupo Santander en España, y en 1997, tras la compra del Banco Río de la Plata por el Santander asumió como vicepresidente ejecutivo y gerente general. Desde 2005 es presidente del Santander Río, una empresa que se destaca por su innovadora y exitosa gestión en el campo de las comunicaciones en todos sus aspectos.

En Ritter, doctor en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad del Salvador, se premia una trayectoria realizada casi en su totalidad en Siemens, donde se desempeñó durante tres décadas como responsable de toda la comunicación y los asuntos públicos de la firma. Siemens estableció hitos en el mercado regional: fue la primera en tener, en 1996, un sitio en Internet, y también la primera industria en publicar un balance social.

Adriana Amado Suárez, a su vez, tiene una formación en Letras, pero posteriormente obtuvo un doctorado en Ciencias Sociales en Flacso y una maestría en Comunicaciones Institucionales en la UCES. Actualmente, es profesora de la Universidad de La Matanza, y preside Información Ciudadana, una iniciativa cívica que promueve el intercambio responsable de información pública.

Pablo Marcó es licenciado en Comunicación Social y tiene además una maestría en Gestión de la Comunicación, ambas por la Universidad Austral. Ingresó en el Grupo Arcor en 2005, y en 2009, fue designado jefe corporativo del área de prensa; tiene a su cargo la gestión del rubro en todas las empresas del grupo, también en Brasil y en Chile.

MEDIADORES

"Hoy las empresas de relaciones públicas ganaron espacio en servicios estratégicos", explican los directivos, y "se ocupan de todo lo que tiene que ver con el área de Asuntos Públicos, las relaciones con la comunidad, las políticas de responsabilidad ciudadana y de community management".

Intervienen en "conflictos potenciales" (issues management) y en la relación con los accionistas o grupos de interés, donde los especialistas hacen un aporte relevante "como mediadores, al acercar posiciones y promover el entendimiento entre las partes".

Como los publicitarios, los relacionistas están exportando sus servicios. Pedace cita entre otros los casos de Mazalán Comunicaciones, que atiende a otros países de la región en community management, y de Nardelli y Asociados, que fue contratada por una compañía japonesa para gerenciar programas de RR.PP. en América latina.

Otras consultoras, como Salem, Viale &González Villanueva, desarrollaron fuertemente sus servicios de marketing interactivo porque ahora, acota Pedace, "las marcas viven no sólo en los medios tradicionales, sino que también generan una alta interacción en las redes sociales".

Este año, el Consejo hizo un gran esfuerzo para traer al país al académico y escritor norteamericano Dennis Wilcox, e inició una investigación para actualizar la situación del mercado profesional, que está llevando metodológicamente la especialista Cecilia Mosto.

En 2012, además, realizarán otra conferencia, la tercera, para tratar temas de interés para toda la comunidad relacionista..


Por Alberto Borrini | LA NACION

26 de octubre de 2011

Llega a Rosario el primer instituto de capacitación en nuevas profesiones



A principios de noviembre hará pie en Rosario el Social Media Institute (SMI), el primer instituto de capacitación en nuevas profesiones y emprendedores tecnológicos de Latinoamérica. El nuevo centro de capacitación llega de la mano de Red Valleys, una ONG que busca reunir a la comunidad de emprendedores con el objetivo de facilitar y articular relaciones entre las organizaciones y los individuos vinculados con la industria de internet e impulsar la creación de valor a través de conexiones profesionales y comerciales o personales.

El SMI nace para acompañar la formación de los profesionales de la nueva era atravesados por un nuevo paradigma de comunicación. Las nuevas profesiones se desprenden de las profesiones tradicionales que, a partir del nuevo conocimiento que emerge de los nuevos paradigmas, se transforman y dan lugar a nuevas incumbencias lideradas por nuevos actores, dinámicos, multidisciplinarios, y con la capacidad de reinventarse a cada momento.

“La idea de crear el instituto surgió como resultado de viajes que realizamos a lo largo de todo el país en los que detectamos una demanda de este tipo de capacitaciones, ya que las nuevas tecnologías avanzan más rápidamente que los contenidos que se dictan en las universidades”, le contó Danien Dron, Presidente de Red Valleys a punto biz y agregó: “Además de la demanda de los estudiantes universitarios detectamos una necesidad de parte de emprendedores y empresarios pymes que necesitan ganar mayor competitividad y migrar hacia una cultura digital”.

El nuevo centro de capacitación dictará talleres, seminarios y cursos presenciales cuyos contenidos van desde conocimientos en Twitter y Facebook a técnicas de implementación de Marketing Online.

Brecha entre la universidad y el mercado laboral

En el relevamiento realizado por la Red Valleys, también se pudo detectar que existe una brecha entre las herramientas brindadas por la universidad. “Pudimos comprobar que los alumnos ingresantes tienen otra interacción con las nuevas tecnologías, muchas veces esos talentos son captados por grandes empresas y en la mayoría de los casos terminan dejando la universidad tentados por los buenos sueldos y el desarrollo profesional que les ofrecen”, sostuvo Dron y agregó: “Esto se debe a que las casas de estudios no logran retener a esos alumnos porque sus contenidos están desconectados del mercado laboral”.

Otra problemática que se pudo detectar la ONG en la recorrida por los principales centros urbanos del país es que los docentes se encuentran distanciados de sus alumnos que se comunican en forma diferente. Por este motivo, el SIM ofrece un programa de becas para docentes sobre nuevas tecnologías.

El instituto ya cuenta con sede en la Plata, Pilar y Capital Federal y el 10 de noviembre lanzará su presencia en Rosario con un evento que se llevará a cabo en el Polo Tecnológico de Rosario, Maipú 868, a las 19.

Nota publicada en: Punto Biz